Existen voltajes de suministro de 220 o 115 volt, que comúnmente se conectan en las terminales “L” y “N” de la tarjeta electrónica, donde una mínima parte de este voltaje, será consumido por la tarjeta de control y el resto se direccionará a los componentes principales, tales como compresores y motores.
Es un circuito conectado en serie con un fusible de seguridad. Funciona para proteger y minimizar los daños de una unidad cuando por error se instala con un voltaje diferente al de su fabricación.
El “Varistor” es un componente con voltaje límite, que, al ser rebasado sus terminales se pondrán en corto, ocasionando la quema continua del fusible de seguridad de la tarjeta.
Para reducir los voltajes de 115 volts o 220 volts a un rango de 10 a 15V, se utiliza un transformador que trabaja mediante el principio de inducción electromagnética.
El propósito es adecuar la señal para las etapas posteriores facilitando su manipulación.
Funciona bajo el mismo principio que el transformador, pero con algunos cambios en su fisionomía, y nos permite manejar corrientes más elevadas. La señal de activación de estas bobinas la genera el Microcontrolador.
Trabaja mediante el principio de inducción electromagnética, este elemento reduce el voltaje de línea de 115V o 220V a un rango de 10-15 Volt.
El transformador tiene dos secciones:
Este componente controla los ciclos de arranque y paro del compresor, monitorea el desempeño del equipo y emite una alerta de mal funcionamiento. El sensor es una resistencia que puede variar por el efecto de la temperatura.
Los más empleados son el tipo NTC (Coeficiente de Temperatura Negativo) esto significa que, al aumentar la temperatura, disminuye la resistencia y viceversa.
Este dispositivo se conoce como el cerebro de la tarjeta. Es una micro computadora que contiene la programación del equipo, contiene grabados los criterios que se deben considerar para los diferentes funcionamientos y activaciones.
En algunos equipos menores a 2 toneladas se utiliza el RELAY como mecanismo de encendido del compresor. En su interior este dispositivo tiene una pequeña bobina que, al recibir el voltaje, crea un campo magnético que cierra los filamentos que permiten la conducción.
En equipos más grandes, se utiliza el CONTACTOR que funciona bajo el mismo principio, pero con algunos cambios en su fisionomía que nos permite manejar corrientes más elevadas.
Nota: La señal de activación de estas bobinas la genera el Microcontrolador.
Es un motor que funciona con corriente directa CD. En su interior cuenta con varios bobinados que se energizan uno después de otro. Mediante una secuencia de voltajes provocamos el giro de su eje en forma discontinua, esta gira mientras está presente el voltaje.
Por eso encontramos que son varios cables los que se conectan a la tarjeta estos actúan como conductores varios, cada una controla cierto ángulo de movimiento. Sus movimientos son finos, precisos y repetitivos.
Nota: Trasforma la señal digital en movimiento mecánico.
El “Varistor”, es un componente que tiene un voltaje límite, que, al ser rebasado, sus terminales se pondrán en corto, ocasionando la quema continua del fusible de seguridad de la tarjeta. Si el voltaje de fabricación del equipo es de 115 volt, puede darse el caso que, por error, lo conectemos un sistema de 220 Volt. Para proteger el equipo y minimizar los daños. En estos casos se utiliza un circuito llamado “Varistor” que estará conectado en serie con un fusible de seguridad.
El voltaje que viene del transformador es del tipo alterno, es decir, se compone de un semi-ciclo positivo y un semi-ciclo negativo. Este último será rectificado y acondicionado para dar origen a la corriente directa (Vcd) esencial para las etapas posteriores.
La mayoría de los componentes del sistema de control operan con CD, ya sea con 5V o 12V CD. Para esto se requiere que el voltaje sea completamente constante y no tenga variaciones entre un nivel y otro. Es aquí la aplicación de los reguladores de voltaje que mencionábamos en el apartado anterior.
El Sensor de temperatura es uno de los componentes que recibe voltajes bajos de 5V. Los más empleados son del tipo NTC (Coeficiente de Temperatura Negativo) esto significa que, al aumentar la temperatura, disminuye la resistencia y viceversa.
Una vez que se le aplica voltaje, se puede aprovechar esta propiedad para comunicarle eventos al Microcontrolador mediante variaciones de voltaje.
A los motores del sistema se les envían voltajes según la especificación del equipo, pueden ser de 115V o 220 V, el motor de la turbina tiene un sensor de velocidad con un transductor que interpreta cada giro en voltaje CD y forma una señal pulsante de frecuencia proporcional a la velocidad con que opera.
Las señales infrarrojas enviadas del control remoto, son recibidas por el display, se decodifican y se trasmiten mediante cables a la tarjeta de control. En ella se encuentra el Microcontrolador, que interpreta estas señales como comandos de activación. El display comunica bi-direccionalmente al usuario con el sistema de control, ya que el display nos muestra el status del equipo.
Ejercicio de conocimiento
Basándote en la información revisada en éste tema, responde correctamente la pregunta que se muestra a continuación.
El siguiente tema está bloqueado, es necesario completar las actividades anteriores para continuar.
ACEPTAR